domingo, 22 de marzo de 2015

Pelicula Chappiee

Cuestionario
1.- ¿Que valores encuentras en la pelicula y por que? amor, respeto, tolerancia, responsabilidad porque por ejemplo chappie siente amor por su mama y ella igual ama a chappie, incluso se lo dice.
2.- ¿Que contra valores ves en la pelicula? envidia, avaricia, odio.
3.- ¿Existe etica en ambos constructores de robots? ¿por que? no, solo tiene etica el creador de chappie porque el se preocupa por su creacion y esta al tanto de lo que le suceda.
4.-La envidia forma parte de la trama principal.¿A que crees que se deba este sentimiento? a que a veces las personas deseamos tener lo que otras tienen ya sea fisicamente o con respecto a las cualidades, habilidades etc. y eso pasa porque no nos aceptamos tal cual somos y no nos sentimos especiales.
5.- ¿La avaricia tambien forma parte de esta trama? ¿Como lo ves reflejada en el film?  se ve reflejada en el personaje que es el villano, es envidioso y avaricioso.
6.- ¿El amor se da en la pelicula? ¿De que manera lo ves? si, lo veo en la parte que chappie siente amor por la chica que le dice que ella sera su mama y ella tambien siente amor por el, tambien en la parte final donde la mama de chappie da la vida por su pareja.
7.- ¿Existe la mentira? ¿por que? si, porque el film nos muestra como las personas somo capaces de mentir con tal de conseguir algo que queremos y mentimos sin importarnos afectar a los demas.
8.-¿Que tanto se puede manipular a alguien por el hecho de realizar lo que deseamos? ¿es correcto? ¿como se puede vencer esta situacion? no, no es correcto. en esta pelicula se ve reflejada en la parte donde el papa de chappie le miente para que haga cosas que a su pensar de chappie estan mal, pero como el papa le miente pues piensa que lo debe de obedecer.
9.- ¿Que oipinas de la conciencia? ¿Se puede cambiar? es algo que todos poseemos y no creo que se pueda cambiar.
10.- Analiza las diferentes posturas importantes del film y describe lo sucedido en el film y las consecuiencias de los actos de cada uno de los personajes?
como consecuencias de los actos de los personajes 
 por ejemplo chappie era una buena persona y siempre actuo de buena manera y eso hizo que sus consecuencias fueran buenas.
la mama tambien actuo de buena manera y nunca le hizo daño a nadie, al contrario ayudo a chappie y su recompensa fue que le encontraron un cuerpo y podra seguir junto a chappie.

Resumen

En un futuro próximo, una opresiva fuerza policial mecanizada es la encargada de patrullar el crimen. Pero el pueblo se está revelando contra ello. Cuando Chappie, un policía androide, es robado y reprogramado, se convierte en el primer robot con la capacidad de pensar y sentir por sí mismo. Esto hace que fuerzas poderosas y destructivas empiecen a percibir a Chappie como una amenaza para la humanidad y el orden, y no se detendrán ante nada para mantener el status quo y asegurarse de que Chappie sea el último de su clase.

lunes, 16 de marzo de 2015

Documento de Moral

LA MORAL
Moral es un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas. Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido negativo
Ética y moral
Ética y moral son conceptos que están interrelacionados aunque no poseen el mismo significado. De un modo genérico, se puede decir que la moral está fundamentada en las concepciones y valoraciones establecidas dentro de una sociedad, mientras que la ética supone un estudio más amplio, basado en un análisis teórico, científico y racional.

Punto de vista: La moral es un conjunto de normasvalores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal.
ORIGENES
La sociedad primitiva y la sociedad antigua

Es una moral que surge cuando el hombre se aparta de vivir solo en la naturaleza para vivir en tribus donde no existían clases sociales, y nacen muchos fuentes de trabajos y todo lo que se producía era para la comunidad, esta moral colectivista, propia de sociedades primitivas que no conocen la propiedad privada ni la división de clases, es una moral única y válida para todos los miembros de la comunidad, al mismo tiempo que limitada a los límites de la gens o tribu. Todo lo que estuviera fuera de esa gens o tribu, era considerado extraño.
Con todo lo dicho anteriormente, podemos concluir en que la moral de las sociedades primitivas, no existen cualidades morales personales, ya que la moralidad del individuo era propiedad de la tribu, es decir, que la colectividad absorbe la moralidad individual del hombre primitivo.
Con el tiempo existieron grupos que producían más que otros lo cual produjo disputas y llevo al hombre a dividirse los bienes y aparece la propiedad privada donde existía una masa que tenía más bienes y sometió a la otra que tenía menos y se dividió en dos clases sociales una de hombres libres y otra de esclavos y da inicio a la sociedad antigua donde solo importaba la morar de los hombres libres ya que se basaba en teorías y doctrinas de los grandes filósofos de aquella época, como por ejemplo Aristóteles el cual consideraba que unos hombres eran libres y otros esclavos por naturaleza, y que esta definición era justa y útil. Lo cual obligaba a los esclavos a tener una morar solo para ellos mismos en su forma de pensar y los obligaba a sentirse como objetos para serviles a los hombres libres.


La moral en la sociedad feudal

Es una morar que surge con el fin de la sociedad Antigua, donde aumenta la producción y la economía, aparecen 2 grandes clases sociales los señores feudales dueños de las tierras y los siervos los cuales estaban obligados a trabajar la tierra y gozaban de una porción mínima de los frutos que producían, aunque estaban en una situación muy dura porque se seguían restringiendo muchos derechos su calidad de vida mejoro mucho pues dejaron de considerarse como objetos y recibir un trato mejor, esta sociedad iba de la mano con la iglesia los cuales tenían un gran poder el cual fue cedido por la misma comunidad y eran los que ponían los códigos y normas morales que tenía que sujetarse la sociedad feudal.

La moral en la edad moderna

Con el surgimiento de la burguesía como nueva clase social, apareció también un nuevo modo de regular las relaciones entre los individuos, con lo que se gestaba también un cambio importante en la moral. Desaparecieron las trabas feudales para crear un mercado nacional único, y un estado centralizado que acabaran con la fragmentación económica y política.
Es esta época la de las grandes revoluciones liberales, que alcanza su expresión clásica a mediados del siglo XIX, y que tenía como ley fundamental la ley de la producción de plusvalía. Esta ley, cuyo único fin es buscar el máximo beneficio, generará una moral propia, en la que el culto al dinero y la tendencia a acumular los mayores beneficios, constituirá el caldo de cultivo para que entre los individuos florezcan sentimientos de egoísmo, hipocresía, cinismo e individualismo exacerbado.
Con la entrada del siglo XIX, se pasa de métodos brutales de explotación en el trabajo, a métodos más racionalizados y científicos, como los del trabajo en cadena. Se intenta inculcar en el obrero la idea de que, como ser humano, forma parte de la empresa, haciendo así que se olvide de la solidaridad con sus compañeros de clase, y conjugando sus intereses personales con los de su empresa. Es una moral común, la que se está inculcando a los individuos, desprovista de todo contenido particular, con lo que contribuye a justificar y reforzar los intereses del sistema regido por la ley de la producción de plusvalía (citada anteriormente), y por lo tanto es una moral ajena a sus verdaderos intereses humanos y de clase.
En los tiempos modernos (a medida que los pueblos colonizados no se resignan a ser dominados), se echa mano de la moral para justificar la opresión. Se da una moral colonialista, que presenta como virtudes del colonizado lo que responde a los intereses del país opresor (resignación, fatalismo, humildad, pasividad), además de catar moralmente la haraganería, criminalidad, hipocresía y apego a la tradición de los pueblos colonizados, para justificar la necesidad de imponerle una civilización superior, es decir, imponerles su moral.
VALOLR MORAL
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa. 
El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan. 
El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.
Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito. 

LA MORAL Y OTRAS FORMAS DE COMPORTAMIENTO
Los seres humanos tienen diferentes tipos de comportamiento dependiendo de sus relaciones con el mundo exterior y entre los propios hombres, y también de acuerdo a la diversidad de sus necesidades. 
El hombre diversifica sus comportamientos dependiendo de dos cosas, la primera es dependiendo el objeto con el que entra en relación como por ejemplo la naturaleza, las obras de arte, Dios, los otros hombres etc.; y la segunda es según la necesidad que se trata de satisfacer como por ejemplo la de producir, conocer, comunicarse etc.. La relación que tengan las diferentes formas de comportamiento de los seres humanos depende de las condiciones históricas, estas condiciones determinan el comportamiento que una persona adopta en cierto tipo de sociedad y en una época dada. 
Dependiendo de la época se determina cual es la relación dominante entre los diferentes tipos de comportamiento es decir, en ciertas épocas la moral estuvo estrechamente ligada a la religión o en otras a la política.

EJEMPLOS
Moral y religión.
La religión es la fe o creencia en la existencia de fuerzas sobrenaturales o en un ser todopoderoso. La religión se ha caracterizado por un sentimiento de dependencia del hombre con respecto a Dios y que la religión ofrece una garantía de salvación de los males terrenales. El hecho que la religión ofrezca una salvación a los males del mundo, esto quiere decir que reconoce que existen esos males o sea que existe una limitación al pleno desenvolvimiento del hombre, y esta a su vez presenta una solución a este problema claro que en un mundo supra terreno. 
Dentro de la religión existe cierta moral o cierta regulación de las relaciones entre los hombres, ya que en la religión lo mandamientos de Dios son preceptos o valores morales, este tipo de moral tiene su fundamento o centro en Dios y no es una moral autónoma porque no tiene su fundamento en el hombre.
Moral y política.
La política se basa en las relaciones de grupos de personas (clases, pueblos y naciones). En la política se busca consolidar, desarrollar, quebrantar o transformar el régimen de los grupos sociales, allí se expresa la actitud que los diferentes grupos sociales adoptan dependiendo sus diversos intereses. Las diferentes actividades de estos grupos buscan mantener el orden social existente y también buscan reformarlo o cambiarlo radicalmente y esto implica la participación de amplios sectores de la economía. 
En la política participan los mismos individuos solo que en esta ocasión hacen parte de un grupo social determinado en el cual los individuos actúan políticamente, es decir que defienden los intereses comunes de un grupo social determinado en sus relaciones con el estado, con otras clases o con otros pueblos. En el ámbito político el individuo toma una función colectiva y las actuaciones que este realice responden a un interés común.
En cuanto a la moral esta regula las relaciones mutuas entre los individuos. En esta parte aunque la moral no excluye la parte social de los individuos, esta le da una parte más personal e íntimo, el cual desempeña un papel importante en las relaciones morales con los demás. Pero el individuo actúa como tal, o sea tomando decisiones personales, interiorizando las normas generales y asumiendo una responsabilidad personal. Aunque en la colectividad existan ciertas normas morales que regulan los actos del individuo en un carácter colectivo y no propiamente individual, es el individuo el que tiene que decidir personalmente si cumple o no y asumir la correspondiente responsabilidad por la decisión tomada. 

Moral y derecho.
El derecho tiene una relación más estrecha con la moral debido a que las dos están sujetas a normas que regulan las relaciones de los hombres. 
El derecho y la moral regulan las relaciones entre los hombres mediante normas o sea que postulan una conducta obligatoria debida, estas normas exigen que se cumplan y para esto los individuos deben comportarse de cierta forma. Estas dos responden a una necesidad social que es la de regular las relaciones de los hombres. Estas formas de conducta humana tienen un carácter histórico, quiere decir que tanto la moral como la ética cambian tanto de una sociedad a otra como de una época a otra. 
Las normas morales se cumplen a través del convencimiento interno de las mismas o sea que se interiorizan tiene que hacer suyas las normas que debe cumplir mientras que las normas jurídicas no exigen ese convencimiento interno de las mismas, la persona tiene que cumplir esta norma a pesar de no estar convencido internamente que esta sea justa, al derecho le importa es que la norma se cumpla sin importar la actitud del sujeto ya sea voluntaria o forzosa frente a la misma hacia su cumplimiento.
CONCIENCIA
Resulta difícil precisar qué es la conciencia, ya que no tiene un correlato físico. Se trata del conocimiento reflexivo de las cosas y de la actividad mental que sólo es accesible para el propio sujeto. Por eso, desde afuera, no pueden conocerse los detalles de lo consciente.
La etimología de la palabra indica que la conciencia incluye aquello que el sujeto conoce. En cambio, las cosas inconscientes son las que aparecen en otro nivel psíquico y que son involuntarias o incontrolables para el individuo.
EJEMPLO:
Un ejemplo de conciencias es cuando robamos un lápiz en el salón de clase, pero al pasar los minutos nos damos cuentas que hicimos algo mal y tomamos conciencia del acto tan deshonesto que cometimos y decidimos entregar de nuevo el lápiz y para mí la conciencia es la capacidad de saber pensar y hacer las cosas de la mejor manera posible, donde la conciencia es la que nos guía qué camino tomar


DEBER
La palabra deber es utilizada para designar a todo aquello que es considerado una obligación y que muchas veces deja de tener que ver con el deseo que una persona pueda tener si no que tiene que ver con lo que es considerado apropiado a adecuado. El término deber suele relacionarse con la ética y la moral ya que hace referencia a acciones o formas de comportarse que han sido socialmente establecidas y consensuadas como apropiadas o correctas para determinadas situaciones, acciones sin las cuales la sociedad podría en algún sentido perder su orden o su armonía
EJEMPLO:
Los deberes son obligaciones que tienes que cumplir por reglas que brinda la sociedad o que están escritas en una ley o reglamento.
1.- Respetar las leyes del país
2.- No quemar los bosques
3.-Cuidar los parques nacionales
4.- No talar
5.- respetar a tus padres
6.- respetar a la gente mayor
7.- hacer las tareas o estudiar
8.- no conducir ebrio
9.- no andar desnudo en la calle
10.-no robar 

RESPONSABILIDAD
Hace referencia al compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. La responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo amerita.
Punto de vista: Habilidad del ser humano para medir y reconocer las consecuencias de un episodio que se llevó a cabo con plena conciencia y libertad.

Por lo tanto, una persona responsable es aquella que desarrolla una acción en forma consciente y que puede ser imputada por las derivaciones que dicho comportamiento posea. De este modo, la responsabilidad es una virtud presente en todo hombre que goce de su libertad.

Infografia de Ética